Se cumplen ahora 25 años de la 1ª Guerra del Golfo. Como se ha escrito mucho sobre ella, y yo como no soy un especialista ni un historiador, como siempre, me voy a centrar en publicar unos cuantos documentos sonoros que durante muchos años he tenido guardados y que espero que resulten interesantes a los que aprecian estas cosas, que algunos hay. :-)
Decir que son todas grabaciones propias hechas por mí (como todas las que aparecen en el blog si no se dice lo contrario), y que están sacadas tal cual se grabaron.
Creo sirven para tener una visión general de cómo estaban las cosas aquellas primeras madrugadas de guerra y para, dado el tiempo transcurrido, que cada cual saque sus conclusiones una vez escuchados.
Lo primero, es un corte del (añorado) programa Radioenlace, de Radio Nederland, de Holanda, poniéndonos al tanto de cómo estaba el ambiente radiofónico en onda corta y en TV en esas primeras horas. Ojo al momento cuando hablan de la censura, ¡pero no la iraquí, sino la occidental!
Otros dos interesantes cortes correspondientes en este caso a la ya desaparecida Radio Austria Internacional. En ella se habla del desarrollo de los acontecimientos y se comenta cómo estaba la situación de las emisiones desde Irak.
Y así debía de ser, porque esta es una grabación de lo que creo que es Radio Bagdad, todavía en el aire pero siendo sometida a fuertes interferencias o jamming. Recuerdo por otra parte, que los medios del Estado Español, estaban en esos momentos informando de que Radio Bagdad había sido silenciada. En fin... dar titulares es una cosa, y contrastar, otra. :-S
El ambiente en Onda Corta estaba muy revuelto. Había muchas interferencias y estaba todo bastante raro, aunque hay que tener en cuenta que la Onda Corta en 1991 estaba más congestionada que ahora.
Unas pinceladas de lo que eran los sonidos de Radio Moscú durante la época soviética.
Radio Moscú fue una de las emisoras más importantes y potentes de la historia. Cada día transmitían en multitud de frecuencias, horarios e idiomas.
Estos son dos cortes que grabé de unas emisiones un día cualquiera de esa época.
En primer lugar, el himno de la URSS sonando por la Onda Corta:
A continuación, y con mucha más calidad (la anterior grabación podía ir dirigida hacia otra zona del mundo), escuchamos el final de emisión y la apertura de la siguiente hora en la emisión dirigida hacia España, tras la conocida señal de intervalo de Radio Moscú. No puedo evitar sentir un poco de nostalgia, por cierto, ya que habitualmente escuchaba las emisiones de Radio Moscú. :')
Y por último vamos a escuchar al GRAN Manolo de la Rosa, uno de los mayores y mejores divulgadores del hobby de la radioescucha, por aquel entonces activo desde las ondas de Radio Moscú y hoy en día presentando el programa "En Contacto" en Radio Habana Cuba. Un profesional que lleva toda la vida en el mundo de la radio.
Malena Negrín, Manolo de la Rosa y el ya fallecido Pancho Rodríguez
Prácticamente desde el momento en el que triunfó la Revolución Cubana se comenzó una guerra a nivel radial contra la isla a cargo de diferentes países, sobre todo USA con Radio y TV Martí, pero también de diversos grupos que fundaron a lo largo de los años multitud de estaciones de radio propagandísticas dirigidas hacia la isla haciendo uso sobre todo de la Onda Corta. Entre ellas se podría destacar a "La Voz de la Fundación", "Radio Caimán", "La Voz del CID", etc. las cuales trataré en otro momento. Pero hoy me voy a centrar en unos audios de una de las estaciones anticubanas más radicales que recuerdo: La Voz de Alpha 66.
Alpha 66 es una organización paramilitar, ultraderechista, y por muchos considerada terrorista radicada en USA cuya principal aspiración es derrocar al gobierno de Cuba por todos los medios posibles, tal como escucharemos en los audios a continuación en sus propias palabras.
Desde los años 80 y los 90, contaron con una emisora de radio que transmitía hacia la isla de Cuba programación puramente propagandística pero con una contundencia tal que dejaba muy atrás a cualquier radio del estilo, que se caracterizaban por ser bastante más suaves en su forma de expresarse.
En sus emisiones no era extraño escuchar sin ningún pudor, continuos llamamientos a la rebelión, huelgas y hasta a la perpretación de atentados.
Hubo un tiempo que transmitían completamente fuera de la banda internacional de 49 mts. por la curiosa frecuencia de 6.666 khz. Posteriormente usaron los emisores de la estación WHRI, emisora centrada por cierto, en contenidos religiosos, a la que le alquilaban tiempo de emisión.
La cosa se fue permitiendo, hasta que en cierto momento, la propia FCC norteamericana, cerró sus emisiones.
Como siempre, el gobierno cubano ha denunciado este tipo de maniobras radiofónicas en diferentes organismos internacionales, pero hasta el momento, con poco éxito ya que de una u otra forma, las estaciones anticubanas han venido transmitiendo permanentemente durante años. Cuba ha recurrido a la emisión de jamming (interferencias) como forma de defensa contra este "bombardeo radiofónico".
A continuación escucharemos unos cortes de audio que grabé de unas captaciones por onda corta, a principios de los años 90, donde se puede comprobar cómo eran las emisiones de esta emisora semiclandestina. Lamento que la calidad del audio no sea perfecta, pero hay que tener en cuenta que esta captación está realizada desde Galicia, al otro lado del océano y que estas emisiones desde luego, no están para nada dirigidas a Europa. :-m
Este es un extracto con un inicio de emisión un día cualquiera:
Otro inicio de emisión con los contenidos habituales:
Y aquí el extracto de un programa en el que se habla de Fidel Castro como el "gran traficante de drogas", etc, etc... :-S
En fin, dado lo escuchado, la información que hay al respecto, y el tiempo transcurrido, que cada cual saque sus propias conclusiones. :-m
Siempre se caracterizó por tener un contenido más "ligero" (no tan ideológico, y más centrado en la vida cotidiana), que algunas de las emisoras que por aquel entonces transmitían desde los países socialistas como Radio Tirana (el caso más extremo), Radio Moscú, Radio Praga, etc. Sobre ella se puede leer más, por ejemplo, aquí. Transmitía en multitud de idiomas, incluído el castellano con emisiones hacia España y hacia América Central y del Sur.
Como todos sabemos, en 1990 se produjo la (en mi opinión) mal llamada "reunificación alemana", que consistió en una simple anexión de un estado por otro. Y la radio no fue una excepción, ya que la Deutsche Welle, su contrapartida en el Oeste y que hasta entonces había estado radicada en Colonia (RFA), se hizo con el control completo de toda la infraestructura de la hasta entonces Radio Berlín, así como de todos los canales de radio y televisión de la RDA, eliminando sus canales, utilizando sus frecuencias y transmisores, y prescindiendo de casi todo su personal. En poco tiempo, todo el sistema de estaciones de radio y televisión de la RDA fue borrado completamente del mapa y su lugar fue tomado por estaciones occidentales o nuevas estaciones creadas en el Este, pero con contenido similar al occidental.
Hoy vamos a escuchar las históricas últimas emisiones de Radio Berlín.
El 2 de Octubre de 1990, se llevó a cabo el cierre de Radio Berlín y salieron al aire las últimas emisiones en diferentes idiomas. Cabe destacar un cierto aire de emoción y de tristeza en estos programas por parte del personal que realizaba los programas, algo evidente después de tantos años de estar en el aire transmitiendo en muchas ocasiones hacia países sumidos en dictaduras militares, como fue el caso de Chile, por poner un ejemplo.
Como en estos casos lo que más vale es escuchar estas grabaciones que hoy son historia, lo mejor es pasar directamente a ello.
Este es un extracto de la última emisión en alemán de Radio Berlín Internacional, cerrando con el Auferstanden Aus Ruinen, el himno de la RDA. La última vez que sonó de forma oficial en la radio:
Y esta es la última emisión en Inglés de Radio Berlín Internacional. En este caso, prácticamente completa. Curiosa la forma de terminar la emisión, con el "The End" de The Doors:
Si hubo un país del "otro lado del telón", pequeño pero hermético durante la Guerra Fría, ese fue la República Popular de Albania. Un caso curioso, porque desde siempre, la línea que siguió este estado durante la etapa comunista, era diferente de la del resto del la "Europa del Este", alineándose más en un principio con China y posteriormente, funcionando de manera autónoma.
Pero a pesar de la pequeña extensión del país, Radio Tirana durante años fue una emisora muy importante en el escenario de la Onda Corta.
Hoy vamos a escuchar unos minutos de aquella Radio Tirana.
Como decía aquella canción de Franco Battiato, Radio Tirana transmite música balcánica, pero además de eso, lo que transmitía eran programas con una fortísima carga ideológica. Personalmente creo que era la emisora con más contenido político de toda la Onda Corta, muy por encima de otras grandes como Radio Moscú, Radio Berlín, Radio Praga, etc. En la actualidad, la única estación que queda de este estilo es La Voz de Corea.
Su ortodoxia era tal que en los inicios y finales de sus emisiones no sonaba el himno nacional de Albania, sino directamente La Internacional. :-)
De aquella época datan estas grabaciones que realicé en su momento, en varias de sus transmisiones, que por cierto, eran abundantes en potencia, horarios, frecuencias e idiomas. Todo un despliegue de medios para un pequeño pais casi desconocido en el exterior en aquel momento.
En el primer clip podemos escuchar cómo abrían emisiones:
Aquí tenemos un fragmento de una emisión en español una noche cualquiera:
La conocida e inconfundible señal de Intervalo de Radio Tirana y unos fragmentos en portugués y español:
Esta grabación es de muchos años después. En 2006, una emisión en inglés de Radio Tirana. Como se puede ver, el estilo es ya muy diferente:
Imagen de la República Popular de Albania con su máximo dirigente Enver Hoxha: