Siempre se caracterizó por tener un contenido más "ligero" (no tan ideológico, y más centrado en la vida cotidiana), que algunas de las emisoras que por aquel entonces transmitían desde los países socialistas como Radio Tirana (el caso más extremo), Radio Moscú, Radio Praga, etc. Sobre ella se puede leer más, por ejemplo, aquí. Transmitía en multitud de idiomas, incluído el castellano con emisiones hacia España y hacia América Central y del Sur.
Como todos sabemos, en 1990 se produjo la (en mi opinión) mal llamada "reunificación alemana", que consistió en una simple anexión de un estado por otro. Y la radio no fue una excepción, ya que la Deutsche Welle, su contrapartida en el Oeste y que hasta entonces había estado radicada en Colonia (RFA), se hizo con el control completo de toda la infraestructura de la hasta entonces Radio Berlín, así como de todos los canales de radio y televisión de la RDA, eliminando sus canales, utilizando sus frecuencias y transmisores, y prescindiendo de casi todo su personal. En poco tiempo, todo el sistema de estaciones de radio y televisión de la RDA fue borrado completamente del mapa y su lugar fue tomado por estaciones occidentales o nuevas estaciones creadas en el Este, pero con contenido similar al occidental.
Hoy vamos a escuchar las históricas últimas emisiones de Radio Berlín.
El 2 de Octubre de 1990, se llevó a cabo el cierre de Radio Berlín y salieron al aire las últimas emisiones en diferentes idiomas. Cabe destacar un cierto aire de emoción y de tristeza en estos programas por parte del personal que realizaba los programas, algo evidente después de tantos años de estar en el aire transmitiendo en muchas ocasiones hacia países sumidos en dictaduras militares, como fue el caso de Chile, por poner un ejemplo.
Como en estos casos lo que más vale es escuchar estas grabaciones que hoy son historia, lo mejor es pasar directamente a ello.
Este es un extracto de la última emisión en alemán de Radio Berlín Internacional, cerrando con el Auferstanden Aus Ruinen, el himno de la RDA. La última vez que sonó de forma oficial en la radio:
Y esta es la última emisión en Inglés de Radio Berlín Internacional. En este caso, prácticamente completa. Curiosa la forma de terminar la emisión, con el "The End" de The Doors:
Si hubo un país del "otro lado del telón", pequeño pero hermético durante la Guerra Fría, ese fue la República Popular de Albania. Un caso curioso, porque desde siempre, la línea que siguió este estado durante la etapa comunista, era diferente de la del resto del la "Europa del Este", alineándose más en un principio con China y posteriormente, funcionando de manera autónoma.
Pero a pesar de la pequeña extensión del país, Radio Tirana durante años fue una emisora muy importante en el escenario de la Onda Corta.
Hoy vamos a escuchar unos minutos de aquella Radio Tirana.
Como decía aquella canción de Franco Battiato, Radio Tirana transmite música balcánica, pero además de eso, lo que transmitía eran programas con una fortísima carga ideológica. Personalmente creo que era la emisora con más contenido político de toda la Onda Corta, muy por encima de otras grandes como Radio Moscú, Radio Berlín, Radio Praga, etc. En la actualidad, la única estación que queda de este estilo es La Voz de Corea.
Su ortodoxia era tal que en los inicios y finales de sus emisiones no sonaba el himno nacional de Albania, sino directamente La Internacional. :-)
De aquella época datan estas grabaciones que realicé en su momento, en varias de sus transmisiones, que por cierto, eran abundantes en potencia, horarios, frecuencias e idiomas. Todo un despliegue de medios para un pequeño pais casi desconocido en el exterior en aquel momento.
En el primer clip podemos escuchar cómo abrían emisiones:
Aquí tenemos un fragmento de una emisión en español una noche cualquiera:
La conocida e inconfundible señal de Intervalo de Radio Tirana y unos fragmentos en portugués y español:
Esta grabación es de muchos años después. En 2006, una emisión en inglés de Radio Tirana. Como se puede ver, el estilo es ya muy diferente:
Imagen de la República Popular de Albania con su máximo dirigente Enver Hoxha:
A pesar de la gran distancia y lo lejanas que pueden parecer, la Onda Corta siempre nos depara sorpresas. En esta ocasión, recupero unos cortes de algunas de las emisiones de Radio Afganistán que pude captar a finales de los 80 y principios de los 90 con mi receptor.
En aquellos momentos, la situación en aquel país, que por aquel entonces era una república socialista, era incierta. La URSS de Gorbachov se encontraba abandonando Afganistán y el ejército Afgano y gobierno de Najibulá se aprestó en organizar la defensa sin el apoyo soviético.
Años más tarde, los Talibanes, conseguirían vencer al estado laico que quedaba y aplastar a los sectores muyaidines no talibanes, que se organizaron en algunos reductos el Norte del País bajo el mando de Massud (Alianza del Norte). El resto de la historia, es de todos conocido.
En este contexto, Radio Afganistán transmitía como podía y en ocasiones era captada desde Europa en sus emisiones en diferentes idiomas, entre los que se encontraba el Francés y el Inglés.
Estos tres cortes, resultan, en mi opinión, muy interesantes, ya que en este momento, todavía los Talibanes no habían conseguido llegar al poder.
Es de señalar la presencia en algunas de las QSL's de la emisora, de una imagen de los Budas de Bamiyán, dos monumentales estatuas talladas en un valle directamente sobre la piedra de la propia montaña y que fueron lamentablemente volados y destruídos posteriormente por los Talibanes.
Durante tres días de Agosto de 1991, en la URSS se produjo un intento de golpe de estado que intentaba detener la política de Gorbachov y reconducir el país. Para ello se trató de tomar el control de puntos clave del país y se nombró una comisión llamada Comité Estatal del Estado de Excepción formado por ocho miembros del Gobierno y del PCUS.
Durante esos tres días, se mantuvo la tensión sobre el desarrollo de los acontecimientos, aunque en último término, el Comité Estatal del Estado de Excepción no consiguió el control completo de las estructuras del Estado por lo cual el golpe terminó por fracasar.
A partir de ahí los acontecimientos se sucedieron y en Diciembre de ese mismo año, la URSS dejó de existir.
Por ello, se podría decir que esta intentona fue el último recurso con que el sector del PCUS contrario a la política de Gorbachov procuró mantener viva la URSS.
Por supuesto, la radio no se libró de este conflicto y la mítica Radio Moscú durante aquellos días pasó a estar controlada por el Comité Estatal del Estado de Excepción. Y allí estaba el que suscribe ;-) , escuchando la radio y grabando unas emisiones que hoy son parte de la Historia.
Es de destacar que como se podrá comprobar la calidad de la emisión es muy buena para ser una grabación directa de la Onda Corta. Radio Moscú es recordada por sus potentísimas emisiones, y la gran cantidad de frecuencias, idiomas y horarios con los que transmitía. En mi opinión, ninguna otra emisora de radio ha llegado a ese nivel nunca.
Aquí unas muestras de las emisiones en castellano, grabadas por mí durante aquellas noches con gran cantidad de información, datos, y análisis para que cada cual saque sus propias conclusiones de lo que posteriormente ocurriría. También se puede escuchar cómo sonaba la clásica Radio Moscú, antes de pasar a llamarse La Voz de Rusia que fue la denominación que tuvo hasta su triste desaparición de las ondas de la Onda Corta (aunque hay rumores de que podría a volver a activarse de nuevo).
Radio Moscú. Golpe de Estado de 1991. Inicio emisión castellano / Informativo:
Radio Moscú. Golpe de Estado de 1991. Emisión en castellano:
Radio Moscú. Golpe de Estado de 1991. Emisión en castellano:
Radio Moscú. Golpe de Estado de 1991. Inicio emisión en Ruso:
Durante muchos años, en la URSS, además de la conocida y potentísima Radio Moscú, existía otra estación de Onda Corta que transmitía para el mundo en diferentes idiomas. Su nombre era Radioemisora Paz y Progreso.
Esta estación representaba la voz de diferentes entidades y opinión pública soviética y entre los diferentes idiomas en los que transmitía, estaba el español a lo largo de varias emisiones diarias dirigidas hacia América y Europa.
Disponía de una señal de intervalo muy característica y que todos los radioescuchas y diexistas conocíamos al momento.
A continuación, unas grabaciones que en su momento realicé de esta emisora, obviamente ya desaparecida.
El inicio de la emisión en español abriendo con La Internacional, sonando a través de la Onda Corta:
Este es un clip de audio del final de una de sus emisiones en español:
La característica señal de intervalo de la Radioemisora Paz y Progreso:
Esta grabación, a diferencia de las anteriores, no está realizada por mí. No obstante se puede escuchar el inicio de emisiones en español durante los años 80: